jueves, 31 de julio de 2025

KOGONADA (¿?): COLUMBUS (2017)

.

Kogonada es el seudónimo de un reputado y multipremiado director -de quien se desconoce oublicam la edad- y ensayista de cine, coreano, cuyo nombre mantiene oculto. 
Las imágenes de conversaciones filmadas a través de amplios ventanales que ofrecen una ilusion de claridad, pero impiden escuchar lo que se cuenta.
La omnipresencia de los paramentos de vidrio, de las fachadas de vidrio, de las cajas de cristal características de los sueños de la arquitectura moderna devenidos una pesadilla , que parecen evitar secretos y ocultaciones, pero al exponer todo a la vista, fragilizan las relaciones, que quedan expuestas al desamparo, el desconcierto y la incomprensión.
Columbus fue escogida como la mejor película de 2017 
Véase su página web: https://kogonada.com/, dOnde se incluyen sus ensayos cinematograficos, entre los qud destacsn los deslumbrsnte ¿Qué es el neorrealismo?, y Los ojos de Hitchcock, siempre a partir de fragmrntos de petliculas de los cineastas estudiados.
 Agradecimientos a Jordi Costa (CCCB, Barcelona) por este descubrimiemirnto.

miércoles, 30 de julio de 2025

Discípulo

 Los maestros tienen discípulos, se dice. Son alumnos predilectos y obedientes que ayudan al maestro -o le hacen el trabajo-, y que un día heredarán su puesto. El discípulo trabaja a partir de las ordenanzas, decisiones y opiniones del maestro a quien no cuestiona. El discípulo calla o actúa de portavoz. Se halla a la espera que, un día, el maestro le nombre su sucesor. Este honor requiere paciencia y aquiescencia. Es decir, el discípulo no debe atreverse a contradecir al maestro. Está a sus órdenes y sus caprichos.

La palabra discípulo proviene del verbo o latino discere: aprender, estudiar, instruirse. Se sobreentiende que el maestro es la fuente del saber. El maestro educa al discípulo, o permita que éste aprenda de él para que, una vez el maestro se retire, su voz y su visión prosigan sin alteraciones. El discípulo calla y repite lo que el maestro tiene a bien contarle.

El aprendizaje requiere disciplina, una palabra también  de origen latino, que significa enseñanza, instrucción. La formación requiere discernimiento; son palabras formadas todas ellas a partir del prefijo dis- que implica la noción de corte, separación, lo que permite aislar un tema o un problema para estudiarlo libre del ruido circundante. El estudio requiere concentración, y ésta, alejamiento de lo que no importa. Toda retirada, que favorece el estudio, implica distanciarse, otra palabra que conlleva segregación. 

El maestro segrega al discípulo de un grupo para poder formarlo sin interferencias

Discere, en latín, se asocia al verbo disceptare -dis.captare: es decir aprender. Captare, en latín, significa lo mismo que en castellano: entender, coger, instruirse. Entiendo y me formo cuando “capto” lo que me explican. Mas, disceptare significa, en verdad, discutir.

Una discusión conlleva que dos personas, de igual formación, debatan sobre un tema desde posiciones distintas. La discusión implica divergencia. No hay nada que discutir -no se habla más- si existe un acuerdo en todos los puntos. Dicho acuerdo se logra tras una discusión. Se llega a un punto donde la discusión deviene estéril o repetitiva. 

La discusión implica la aceptación del otro como contrincante y el reconocimiento de su conocimiento y de su discernimiento. Una discusión solo es posible si ambos dialogantes hablan. Un debate no es un monólogo. La discusión busca analizar, entender, aclara un tema.  No existe vencedor. La discrepancia debe ser reconocida, aceptada, asumida, lo que da pie a la discusión; abre un espacio donde se confronten puntos de vista divergentes que, poco a poco se irán acercando, modificándose, logrando un enfoque correcto, asumible y asumido por ambas partes. 

No se trata de imponer una consideración, sino de discutir sobre la pertinencia de las consideraciones a partir de puntos de vista diversos, divergentes, hasta lograr un encaje que no necesariamente responde a las posiciones u opiniones iniciales. La discusión es un foro donde se aprende: a escuchar y a trasmitir.

El verdadero aprendizaje reniega de la ausencia de discusión, porque permite no dar nada por sentado, como si fuera una cuestión de fe o de principios indiscutibles, ajenos a cualquier cuestionamiento. 

En la discusión, ambos contendientes aprenden, el maestro del discípulo, y éste del maestro. 

Las diferencias entre maestro y discípulo saltan por los aires. Ambos son discípulos y maestros el uno del otro. Ambos se reconocen como iguales. Saben que saben y que no saben nada. Pero quieren saber y compartir el saber. La instrucción es mutua. El enriquecimiento, el descubrimiento del mundo, simultáneo, brindado y aceptado.

Solo así tienen sentido las palabras de maestro y discípulo: palabras que se refieren a quienes aceptan debatir, que gustan aprender y enseñar, sin imponer nada. Que se aceptan como iguales, deseosos de aprender y de intercambiar saberes. Que aprenden para de inmediato comunicar lo que han aprendido.

Si solamente esta consideración pudiera a veces ser compartida en los departamentos universitarios…


Agradecimientos a Z. M.

martes, 29 de julio de 2025

Subir los colores (al Centro Pompidou, París)






François Morelet







                                      Jean Dewasne 






                                Fernand Léger 





           Rogers & Piano: Centro George Pompidou


El Museo Nacional de Arte Moderno. Centro Pompidou, varado en pleno centro de París, cumple cincuenta años. Tras dos previas intervenciones para reorganizar el interior y restaurar las escalera mecánica cubierta que asciende por la fachada pautada por tubos y conductos metálicos, el edificio ha cerrado por vez primera. La rehabilitación del edificio durará cinco años. Éste debe ser prácticamente reconstruido. La corrosión ha hecho de las suyas, así como el desgaste debido a un número de visitantes muy superior al previsto. De algún modo, el museo ha muerto de éxito.

El estudio del proyecto original, de los arquitectos, entonces socios, Richard Rogers y Enzo Piano, revela algunos detalles curiosos.

El museo destaca por la exposición de las instalaciones que acaban configurando el volumen del edificio: una endiablada composición de tuberías de distintos diámetros, verticales y horizontales, que constituyen la estructura, el cableado, y los conductos de agua, electricidad, ventilación, etc. 

Un precedente y un equivalente a lo que aconteció  en el campo de la alta costura, diez años más tarde, a cargo de Jean Paul Gaultier, cuando la ropa interior -corsés, sostenes, fajas, ligas- pasó al exterior. 

El despliegue de ferretería llamó la atención no solo por su presencia tan visible, y por su extensión, sino por los colores de los tubos, rojos, azules, amarillos…,

Se pensó que los arquitectos guiñaban el ojo a las obras de Le Corbusier .

Sin embargo, el proyecto inicial consistía en un laberinto o trenzado de tubos y conductos blancos.

El proyecto resultaba de una decisión presidencial. El presidente francés George Pompidou, amante del arte moderno, consideraba que París empalidecía ante Nueva York. Su museo de arte moderno, pese a sus riquezas -un museo que todavía existe-, le parecía pobre y discreto. París necesitaba de un golpe de efecto.

El edificio cumplía solo en parte con el deseo presidencial. George Pompidou sugirió que el metal se pintara con los colores de un cuadro de George Braque, que representa una estructura metálica, signo de modernidad. Mas, los colores del cuatro eran apagados, oscuros. Aplicados a la estructura, entristecían la obra.

Fueron los artistas  franceses, François Morelet, conocido por sus pinturas abstractas de fuertes colores vibrantes aplicados en medianeras y fachadas, junto con, al parecer, Jean Dewasne, célebre por sus murales abstractos y coloreados con tonos vivos, en los que se distinguen formas tubulares  -que evocan el dibujo animado Yellow Submarine, el cual también inspiró a Rogers y Piano-, aplicados en espacios públicos, y monumentos como la Grande Arche parisina, construida, a petición del presidente francés Mitterrand, en los años ochenta, quienes, seguramente convocados por el presidente francés, coleccionista también de arte moderno abstracto y cinético, lograron caracterizar y personalizar el Centro Pompidou, convertido en un imprevisto trenzado de colores. 

La importante intervención de ambos pintores, casi la co-autoría, no ha sido, hasta hoy, plenamente reconocida. Una prueba más de la necesidad de las bellas artes en una carrera como la arquitectura que en España solo guiña el ojo a la ingeniería. 








domingo, 27 de julio de 2025

Somos tres millones…


 Ante todo, muchísimas gracias a todos los lectores. Tres millones de entradas de lectura o de simple pasada en el blog -seguramente a veces por error, descubriendo que no responde a lo que se busca-, en dieciséis años.

La cifra coincide con la próxima salida de la universidad.

Ésta suscita una duda: el blog ¿debe seguir, o se cierra una actividad que inevitablemente llega o llegará un día a término? Este día ¿ha llegado?

La pregunta no busca la respuesta negativa, ni el ánimo.

Lo que suscita la duda es el contenido y la finalidad del blog -hoy en día, una anticualla ante el empuje y el dominio, que quizá esté llegando a la saturación, de las redes sociales y la ola de la inteligencia artificial (Chat GPT y similares, tan decepcionantes e ilusorios, a menudo, como oráculos en los que depositamos nuestra fe antes de descubrir que la realidad es reacia a la profecía, y parece disfrutar de obviarla o contradecirla-.

El blog es un bloc de notas, un cuaderno de apuntes, un archivo. Los textos, a menudo, están motivados por la preparación de clases, o son consecuencia de algunas clases, así como de reflexiones de estudiantes, del diálogo con alumnos. Desarrollan, comentan, matizan lo debatido o contado en clase, así como discusiones con amigos y colegas, con otros profesores con los que se comparten experiencias, satisfactorias, enriquecedoras o decepcionantes. 

Son también borradores o versiones, ampliadas o acortadas, de textos ya publicados o por publicar. De hecho, alguna revista llamada científica, nos ha acusado de auto plagio, es decir de haber escrito un texto parecido al publicado en el blog, no sabiendo o no aceptando que el texto del blog era una primera versión del texto publicado, era el origen del mismo. De todos modos, esta acusación, producida en dos ocasiones, revela que el blog es leído, encontrado, seguramente por algún “algoritmo”. Finalmente, algún texto dialoga con otras personas, sin que éstas lo sepan, aunque sin duda lo intuirían si se toparan con el blog. 

El respeto, o la ironía, en todos los casos, ha trazado siempre el camino a seguir, y han dibujado los límites a no traspasar. 

Respeto que también han mantenido los comentarios. En dieciséis años solo se ha tomado la decisión de no publicar un comentario porque insultaba a otro comentarista. Y algún comentario, cuatro o cinco, que haciendo publicidad de algún producto. El blog nunca ha aceptado la publicidad. Aporta dinero, pero coarta lo que se puede cobrar.

Estos textos han alimentado exposiciones, conferencias, clases y libros. Constituyen un mismo texto que vuelve sobre sí mismo, amplía o perfila algún comentario u observación anterior, complementa escritos del pasado.

Mas, con la salida de la universidad, el origen y finalidad de los textos, y de la búsqueda de datos e imágenes que puedan resultar útiles para las clases, dejan de tener sentido.

Quedan ciertamente exposiciones por delante, hasta 2028. Programadas siempre con años de antelación, aunque a veces tan solo con meses de adelanto.

El ritmo de escritura, si prosigue, seguramente se ralentizará, porque ya no se tendrá que pensar en lo que se explicará en clase ni, sobre todo, se tendrá la recepción, positiva o indiferente, de lo contado, lograda o fallidamente.  Se tendrá menos qué decir, menos sobre lo qué reflexionar, buscando corregir lo contado en clase, y se perderán las observaciones, reflexiones, críticas y comentarios de los estudiantes que permiten tratar de mejorar, se consiga o no. La exposición oral y escrita busca establecer puente. Mas si, ante sí, solo queda la ausencia y el vacío….

Y, desde luego, agradecimiento a los estudiantes y a los profesores con los que hemos trabajado, por su atención y respeto, el silencio y las reflexiones, a veces solo por las expresiones de aceptación o rechazo, por el movimiento de la cabeza, aprobando o negando, y el estímulo que brindan, sus agudas observaciones que evitan que se dé por sentado que una clase irá bien. 

Toda clase es una aventura, un salto en el vacío, en el que a veces nos estrellamos porque actuamos confiados, sobradamente. Las caídas son una excelente lección para darse cuenta que una clases no es un recitado mecánico, sino una fantástica exploración, que da miedo y causa placer, angustia, temor, que enriquece y obliga a repensar en lo ocurrido, se haya superado o no el reto que toda clase presenta. 

Y que el blog recoge.


Muchas gracias, y hasta mañana o hasta….

LUDWIG VAN DER ROHE (1886-1969): COLLAGES, O ARTE COMO ARQUITECTURA




















El modesto y pequeño museo Hyacinthe Rigaud de Perpignan, en el sur de Francia (museo bautizado con el nombre del pintor francés más conocido, un pintor barroco que alcanzó la celebridad al “subir” a la corte del rey-sol Luis XIV, originario de esta ciudad) presenta una exposición de teme inédito, provocado por una obra inesperada: una muestra que confronta el arte del escultor franco -español moderno Aristide Maillol, y de Pablo Picasso , escultor pero sobre todo pintor y dibujante. La idea de este encuentro procede de una obra del arquitecto moderno germano-norteamericano Ludwig Mies van der Rohe: un collage de 1948 que recrea el proyecto (utópico) de un museo ideal en el que se encuentran el cuadro Guernica de Picasso y dos esculturas naturalistas, dos desnudos femeninos de Maillol. 

No era la primera vez que Mies van der Rohe recurría a imágenes del cuadro de Picasso y a esculturas de Maillol. El collage tampoco era una excepción en la obra del arquitecto. De hecho, los collages constituyen lo mejor de su obra, quizá lo verdaderamente sobresaliente. 

Independientemente de si los collages fueron realizados como parte de proyectos que se llevaron a cabo, o fueron meros ejercicios “artísticos” o “arquitectónicos “ sin ulterior traducción espacial y material, todos los collages tratan de evocar espacios interiores sin casi elementos propios del “vocabulario” arquitectónico -pilares, muros, techos, enlosados, aperturas-, sino a través de obras de arte y de su relación espacial -pero también simbólica- entre éstas -las obras bidimensionales actuando de muros, mientras que muebles y esculturas sugieren la tercera dimensión.

 El espacio de las estancias, casi vacías, solo se puebla -y se define- a través de las imágenes de obras de arte, que se convierten en elementos arquitectónicos, en creadoras de espacios acotados. Éstos no son receptáculos de obras. No preexisten, sino que se constituyen gracias a las obras de arte que componen lugares que invitan a entrar en ellos, y suscitan impresiones de bienestar -que la fría obra construida del arquitecto no es capaz de causar. El aire gélido de sus construcciones se convierte, en la hoja blanca del papel con apenas trazos y unos pequeños recortes, en silencio, un silencio pleno, que se adivina sabio, que no es ausencia o vacío. El rechazo ante sus estancias de vidrio deshumanizadas se vuelve seducción ante la arquitectura que produjo magistralmente, es decir en y por el collage. Éstos no fueron simples ilustraciones, sino la causa que Mies van der Rohe pudiera ser considerado un arquitecto. Habitar en sueños o imaginariamente -ante imágenes sensibles, sentidas, imágenes contadas, escuchadas, vistas, tocadas incluso-, con y por la imaginación, es la manera de vivir bien, es decir, ensoñadoramente. 


https://www.musee-rigaud.fr/actualites/maillol-picasso-defier-lideal-classique


Para GG, estudioso de los collages 




 

sábado, 26 de julio de 2025

Sobrenatural









Este breve texto no descubre nada que no se sepa ni que no se haya contado con claridad por personas más autorizadas.

El Museo Nacional de Arte de Cataluña presenta una exposición sobre Francisco de Zurbaran titulada Sobrenatural.

El museo posee justamente renombrados bodegones de Zumbarán y de su hijo.

¿Sobrenaturales?

La ficha de uno de los bodegones indica la procedencia de una de las obras: Colección Gil

Esta procedencia también se encuentra en las fichas de dos -o las dos- obras del museo: dos obras maestras de Velázquez y de Tintoretto.

Se ha escrito y contado sobre dicha colección.

Tan solo podemos recordar algunos hechos.

Una de las siete colinas de la parte alta de Barcelona es el Turó de Monterols o Monterolas: la colina de Monterolas. Un frondoso jardín con árboles, arbustos y setos de hoja perenne verde oscuro -el parque se caracteriza por el color uniforme de la vegetación, libre de flores, lo que le concede un carácter entre tenebroso, inquietante y fascinante-, recorrido por un laberinto serpenteante de  estrechos senderos que ascienden hasta la parte superior, corona en montículo. En el centro del parque, la ciudad desaparece. Los escasos visitantes -algunos, sentados en bancos, enfrascados, solos, en la lectura de un libro-  no matizan o ponen en riego la quietud del lugar, como si de un jardín encantado y maléfico se tratara, pese a dominar la transitada calle de Muntaner, uno de los pocos ejes que vertebran la ciudad entre las colinas y el mar o la ciudad antigua. 

El parque de Monterols era una propiedad privada antes de convertirse en un parque público. Era el jardín de la finca de veraneo, lejos de la ciudad amurallada, de Pedro Gil Babot, hábil comerciante de finales del XVIII y de la primera mitad del siglo XIX. Poseía goletas con las que actuaba ocasionalmente como corsario  y como traficante de esclavos entre África y América, especialmente con la aún rentable colonia cubana.

Creo la Sociedad Catalana para el Alumbrado de Gas de Barcelona. Adquirió minas de sal. Fue un banquero -con el que el gobierno adquirió severas deudas-, y obviamente un político liberal, vicepresidente del congreso, y procurador en Cortes en Madrid . Fue incluso capitán general en Barcelona . Las revueltas de 1840 no le afectaron. Se refugió en su finca de Monterols.

Fue también un gran coleccionista de cuadros de Velázquez, Zurbarán y Tintoretto, entre otros.

Su notabilísima colección, unas cuarenta obras, fue depositada en el museo de Bellas Artes de la ciudad, antecesor del actual museo nacional, a principios del siglo XX, por un hijo suyo, y una parte adquirida por el ayuntamiento apenas la guerra civil concluida, gracias a un bisnieto del coleccionista , el arquitecto Gil  (que fue director de la escuela de Arquitectura a final del franquismo), y constituye parte del fondo clásico del museo .

El origen de las obras quizá no sea verdaderamente sobrenatural. 

https://lascajaschinas.net/wp-content/uploads/Coleccion-Gil.pdf


martes, 22 de julio de 2025

BLACK SABBATH : SPIRAL ARCHITECT (1972)


 In memoriam de su cantante…

Al que el dúo murciano Maestro Espada, con un estilo muy distinto -canción popular y electrónica, muy alejada del heavy metal-, honró recientemente.